Por MISIONESJESUITAS
Archivum Historicum Societatis Iesu vol. XCIV, fasc. 187 (2025-I)
Notes and News in Jesuit History
El conocimiento de las expresiones religiosas
En 2024, el Estudio de Vídeo Roque González de Santa Cruz celebró 35 años. El objetivo de nuestro trabajo fue el de promover y difundir el patrimonio cultural jesuítico de manera audiovisual que se concretó en un proyecto que lleva adelante el Estudio de Video Roque González de Santa Cruz desde 1989. Para iniciar esa tarea debimos investigar el tema desde lo arquitectónico filmando primero las misiones guaraníes y consultar a autores como el P. Bartomeu Melià SJ, Dr. Ernesto Maeder y el Arq. Ramón Gutiérrez. Algo curioso sucedió cuando emprendíamos los primeros rodajes, había aparecido en esos meses el libro “Las Ciudades Perdidas del Paraguay” de los padres jesuitas C. J. Mc Naspy SJ y José María Blanch SJ.
Era un tamaño portable, tapa dura, con muchas imágenes, que contenía los planos de los pueblos, y estaba escrito como un diario de viaje, así que nos sirvió para consultarlo en cada misión. Ese libro fue muy inspirador, para pensar un diseño de edición y formato de documental.
Método de trabajo
En primer lugar, había una tarea de lectura de textos, documentación y asimilación de los hechos históricos. Pasamos varios años filmando en Paraguay, Brasil y Argentina, que dieron como resultado cuatro cortos de 20 minutos cada uno, sin texto, universales, sólo con música barroca misional y sonido ambiente. Su estreno fue en la Expo Sevilla ’92 España, junto con dos maquetas de las Misiones de Jesús y Santísima Trinidad, en la actual Itapúa, Paraguay. En épocas sin internet, ni redes sociales fue un canal de difusión mundial con públicos de diversos idiomas y culturas. Después de esa exposición, comenzó una etapa de apertura, incluyendo a los pueblos y a su gente, nuevos destinos, primero las Iglesias de Chiloé, luego a la Misión de San Javier con Florián Paucke y los mocovíes, en la Provincia de Santa Fé - Argentina.
Quedamos impactados por la serie de seis Iglesias Misionales en Bolivia: las Misiones de Chiquitos y de Moxos, verdaderos pueblos vivos, con sus fiestas patronales, fiscales, patrones de imágenes, rezadoras y cabildos indigenales. Todas instituciones o figuras creadas por los jesuitas, para tener un sostenimiento pastoral con los mismos indígenas en cada reducción. En la Misión de San Rafael en 1972, aparecieron las primeras 5500 partituras musicales y al año siguiente en Santa Ana una cacha o baúl de cuero colmado de hojas de música. Este rescate fue el origen del Archivo Musical de Chiquitos y de Moxos, donde permanecen las partituras originales, resguardadas y preservadas en ambientes deshumidificados.
Tanto en Chiloé con sus fiestas patronales y el mundo huilliche, como en la experiencia con los mocovíes en Santa Fe, fueron nuestros primeros contactos con el mundo indígena. Escuchando sus relatos y entrevistando a esos pueblos empezamos a tener la presencia de esas voces en nuestro universo, antes de armar la estructura del guión. Se empieza así a contemplar un elemento intangible en cada documental, sean Fiestas Patronales o Semana Santa. No sólo se agregan historiadores, arquitectos, musicólogos, antropólogos, sino también caciques, rezadoras, mamitas portadoras de la llave de las iglesias, taitas músicos, fiscales, sacristanes, campaneros, tamboreros, abuelos, artesanos, sacerdotes entre otros. Todos esos actores fueron de importancia en el momento de armar un elenco de voces para contar una historia.
Más tarde llegó una invitación para filmar en San Ignacio de Moxos en el Beni, y de manera simultánea una especial atención en las Misiones de Chiquitos, con sus pueblos que conservaban las tradiciones jesuíticas. El trabajo de campo y el hacer un seguimiento de todas las etapas de una Fiesta Patronal fueron esenciales. Conviviendo en la celebración con los cabildos indigenales, estando presente en todos los momentos y cumpliendo con las invitaciones de los caciques. “Al alba con el repique de campanas, salimos en procesión desde la iglesia” nos dijo el cacique de los “abuelos” en Santiago de Chiquitos y ahí estábamos a las 5 de la mañana con la cámara lista, dando el presente. Estas acciones que uno tenía como norma para documentar lo que no se veía frecuentemente, fue dando un lugar de aceptación y confianza en los grupos indígenas. De esta manera quedaron registros de momentos poco visibilizados, sin uso de un teleobjetivo a distancia, sino de una cercanía de sólo un par de metros, con un sonido de mucha presencia. Todo esto se traduce en una escena documental, espontánea, donde el tiempo previo de convivencia, es vital a la hora de filmar. La presencia con la cámara no interfiere en la ceremonia y como resultado, acerca al espectador como un visitante privilegiado, factores que de alguna manera fueron dándole una raíz más profunda a estos documentales.
El rescate del repique de campanas en Santa Ana y San Rafael de Chiquitos, campanarios de madera abiertos, donde se registra la técnica y el arte de quien lo ejecuta, así como reuniones en los Cabildos, sermones en su lengua nativa, procesiones de distinta envergadura, danzas y cantos fueron las primeras filmaciones en las Fiestas Patronales. Estas escenas fueron tomando un lugar fundamental en la edición, con nuevos contenidos, abordajes de distintas disciplinas y líneas de investigación. Se iba moldeando un estilo narrativo documental que sería un sello de identidad de nuestros filmes. Identidad con la voz y la música Hay un concepto claro para que el documental tenga la identidad de cada país o región. Es el de grabar la locución en off con alguien local, que conozca la fonética de las lenguas indígenas, lo mismo pasa con la elección de la música misional. Estos dos elementos son los que sostienen en la edición, una parte esencial de la estructura del filme. Muchas secuencias se editan sobre una base musical, se busca que el filme terminado sea representativo de cada país o cada pueblo, que lo tomen como propio y que cada uno pueda promover su historia.
Plataformas de difusión y promoción
Los documentales se difundían primero en videos VHS y luego en DVD, con estuches y una portada diseñada e impresa, donde se leía entre otros datos una síntesis del contenido. En el año 2006 armamos un sitio web www.misionesjesuitas.com y fue una primera plataforma donde podían encontrarnos, comentar y sobre todo consultar desde distintas latitudes. Compartimos unos quince minutos de cada video, que era lo que permitía You Tube. Años después con un Canal de You Tube propio, subimos los filmes completos, y luego los enlazamos con la página web. La posibilidad de llegar a todo el mundo con estos materiales nos conectó de una manera masiva. Simultáneamente se realizaron ciclos de charlas con estos documentales en Embajadas, Organismos y Universidades. Algunas con exposiciones fotográficas permanentes. Fueron proyecciones en pantalla grande con buen sonido, que permitieron transmitir voces y música de distintos pueblos americanos.
Devolución y agradecimiento
Cuando se termina la edición final de un documental, aparece la necesidad de compartirlo con el público general, pero sobre todo que lo puedan ver los mismos lugareños, quienes participaron activamente en los rodajes. Es fundamental que ellos vean los resultados. Este proceso con sus protagonistas pudo llevarse a cabo en muchas oportunidades, en los atrios de los templos al aire libre, en el interior de sus iglesias, en teatros y auditorios de Universidades. Este año 2024 realizamos en el Complejo Cultural Manzana de las Luces en Buenos Aires (Antiguo solar de los jesuitas) un ciclo de dos meses basado en proyecciones y conferencias sobre las Misiones Jesuitas del Paraguay.
El Sincretismo
El encuentro de las tradiciones religiosas indígenas con las expresiones cristianas transmitidas por los jesuitas, dio como resultado una asimilación religiosa creativa por parte de los nativos, que puede ser vista como una superposición de creencias indígeno-cristianas o sincretismo.
Un ejemplo puntual
Una experiencia excepcional tuvimos con Lucila Mansilla, una Rezadora y Patrona de la Iglesia de Aldachildo en Chiloé. Cuando fuimos a buscarla para que nos abriera la iglesia, un diluvio impidió que esto se concretara. Pensamos en una tarde perdida, pero ella comentó que guardaba un libro de cantos antiguos que le dejó una anciana rezadora. Sin dudarlo, y pese al sonido de la lluvia de fondo, fuimos grabando varios “cantos a capella” donde la emoción de Lucila quedó registrada. En el libro había anotaciones que decía: “de las misiones”. Al regresar en otro viaje para filmar la Iglesia llevamos el DVD del documental terminado. Coincidió con la presencia de su nieta y con el deseo de ambas de verlo en ese momento. Otra vez fue la emoción de Lucila y el orgullo de la nieta por estar presente en ese momento. Ahora está instalada en You Tube su historia y puede conmover a mucha gente.
Síntesis
Nuestro trabajo tuvo como premisa, estudiar la línea de tiempo de la historia de las Misiones Jesuíticas en América. En segunda instancia, visitar las reducciones, las iglesias, observar el movimiento cotidiano de los pueblos y tomar contacto con la gente. Con respeto, vivir las fiestas patronales y las expresiones religiosas actuales.
El mundo inmaterial de los pueblos nos ayudó a comprender su historia, conocer sus orígenes prehispánicos y su comunión con los misioneros jesuitas. Comprendimos que no había que ceñirse a las misiones guaraníes solamente ni a otras naciones indígenas en particular. Había que abrirse a otras Provincias Jesuíticas, como la de Perú, la de Quito, la Nueva Granada Colombia, y la Nueva España México, para poder entender cuál era el núcleo principal de la obra Evangelizadora en América, a cargo de la Compañía de Jesús. Reflexionar sobre todo esto y poder delinear una estructura o guión que nos permitiese transmitir la religiosidad, la emoción y la identidad cultural de los indígenas.
El Estudio Roque González de Santa Cruz, nació en mayo de 1989 en su primera sede en la Residencia Regina Martyrum de los jesuitas, en salón junto a la Curia. Fue el P. Ignacio García – Mata SJ, Provincial, quien tuvo la iniciativa de su fundación. Desde ese momento me sumé al proyecto de difusión de la Historia de la Compañía, a través de un formato documental basado en el lenguaje cinematográfico.
Agradecemos a Dios por estos 35 años de vida, de una productora comprometida con la realización de filmes documentales, que rescatan las historias desde los inicios de la Compañía de Jesús en América, que sin dudas son los cimientos fundacionales de una orden soñada por San Ignacio de Loyola.
Listado Documentales
www.misionesjesuitas.com
Cámara, edición y diseño de producción: Sergio Raczko.
Producción Ejecutiva: P. Ignacio García-Mata SJ.
Guión y Dirección Sergio Raczko