Realización: Sergio Raczko-Estudio Roque González de Santa Cruz
Compañía de Jesús
El Conjunto de la Manzana y las Estancias Jesuíticas de Córdoba
Duración: 30’ Año 2004
La manzana histórica y cada una de las estancias jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Florián Paucke, su vida entre los mocovíes (San Javier – Prov. de Santa Fe)
Duración : 30’ Año 2004
Auspiciado por la Embajada de Austria. Historiadores e investigadores de Santa Fe junto a la comunidad mocoví comparten la historia de este documental sobre Florián Paucke y sus 18 años en la Misión de San Javier.
San Ignacio de Moxos - El Tesoro del Gran Paitití – Depto. De Beni, Bolivia
Duración: 40’ Año 2004
El Amazonas de Bolivia en el Departamento de Beni y las misiones jesuíticas desde su fundación en 1689.
El Cabildo indigenal y los “macheteros” celebran la fiesta de San Ignacio el 31 de julio.
Casa de Dios y Puerta del Cielo, Las Misiones Jesuiticas de Chiquitos-Bolivia.
Duración: 60’ Año 2005
El primer documental sobre la Ciquitania, con cada uno de los pueblo por separado con el testimonio de historiadores, musicólogos y chiquitanos. Subtitulado en inglés y francésVI Festival Internacional Misiones de Chiquitos Santa Cruz de la Sierra 2006 - Bolivia
Duración : 50’ Año 2006
Es una muestra del espíritu que se vive en este festival de gran relevancia mundial.Música barroca misional interpretada por grupos extranjeros y chiquitanos.
Las Fiestas Patronales en las Misiones Jesuíticas de Chiquitos- Bolivia
Duración : 50’ Año 2007
Es un documental donde se muestran todas las etapas para preparar las fiestas patronales de los pueblos chiquitanos. Un rescate de la música y las tradiciones jesuíticas e indígenas de Chiquitos.
Sitios Declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad en la República Argentina
Duración:30’ Año 2005
Dirección Nacional de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Los 8 lugares de la Argentina declarados patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Fiesta Patronal en Santo Corazón - La última Misión Jesuítica-Bolivia
Duración: 50’ Año 2008
Un pueblo incomunicado, sin caminos transitables, que mantiene las tradiciones jesuíticas y ancestrales de sus antepasados. La última misión fundada por los jesuitas en 1760, siete años antes de la expulsión de la Compañía de Jesús.
La Misión Jesuítica de Nahuelhuapi - Bariloche - Patagonia Argentina
Duración: 45’ Año 2009
La historia desconocida del P. Nicolás Mascardi junto a los indios poyas y puelches que llegaron desde Chile al Lago Nahuel Huapi en 1670.Se realiza una peregrinación náutica con la Virgen de Nahuelhuapi en el lago homónimo en San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina.
La Misión Circular Iglesias de Chiloé-Chile - Patrimonio de la Humanidad
Duración: 45’- Año 2009
La historia de los jesuitas en Chiloé y el protagonismo de los fiscales y patrones que continúan con su labor en las islas.La fiesta patronal del Jesús Nazareno de Caguach a finales de agosto y los testimonios de historiadores, musicólogos y pueblo chilote.
Las Haciendas Jesuíticas en la Nueva España-México
Duración: 45’ Año 2011
Estas haciendas todavía conservan secciones de la casa grande, despacho, tienda de raya, bodegas, macheros para animales, y su capilla Son una parte importante del patrimonio cultural y arquitectónico de México.
Antiguo Colegio Noviciado de la Compañía de Jesús-Museo Nacional del Virreinato-Tepotzotlán, Estado de México-México
Duración: 60’ – Año 2012.
Este espacio monumental, erigido por los jesuitas como centro de formación, enseñanza y escuela de lenguas continúa hasta el presente con el mismo espíritu: promover el conocimiento.
El 1° de agosto de 2010 este conjunto en Tepotzotlán fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por su relevancia como sitio perteneciente al “Camino Real de Tierra Adentro”
Las Misiones Jesuíticas de Sonora-Estado de Sonora-México
Duración: 55’ - Año 2012.
La llegada de los jesuitas en 1591 a Sinaloa de Leyva como primer asentamiento, es el inicio de las fundaciones de pueblos de misión en el Estado de Sonora. En el año 2014 se cumplen los 400 años de la llegada de los jesuitas al Estado actual de Sonora
Favores Celestiales - Padre Eusebio Francisco Kino, S.J.Sonora-México
Duración: 55’ – Año 2013
Eusebio Chini Lucchi, nace en Segno, pueblo cercano a la ciudad de Trento, en el norte de Italia. Las Misiones en Sonora comienzan en 1614, y alcanzarán su máxima expansión casi un siglo después, gracias al celo del padre Eusebio Francisco Kino. El 13 de marzo de 1687 el Padre Kino entra a los “Confines de la Cristiandad” donde él habría de permanecer durante 24 años, y para siempre en el corazón del pueblo sonorense. Kino, como explorador y cartógrafo, demostró la peninsularidad de California y dibujó mapas del “Paso por Tierra” y del Noroeste Novohispano. Como cosmógrafo, publicó su única obra impresa, Exposición astronómica del cometa. Como cronista, dejó numerosos manuscritos, su monografía acerca del Padre Saeta, abundante correspondencia epistolar, y su diario de expediciones titulado “Favores Celestiales”. Subtitulado en inglés.
Las Misiones Jesuíticas de la Antigua California-Baja California Sur-México
Duración: 60’ Año 2014
Comienzan las primeras acciones misionales, y es el P. Francisco de Borja, tercer General de la orden, quien envía misioneros jesuitas al Perú en 1568, y hacia la Nueva España (México) en 1572. En esta oportunidad, abordaremos la historia de las misiones jesuíticas en la península de Baja California recorriendo los distintos pueblos misionales. Su arquitectura, pintura, retablos, imaginería y sus paisajes naturales, destacan el esfuerzo y la tenacidad de los jesuitas en estas tierras, representados por la Misión de San Francisco Javier: “Monumento de la lucha del hombre contra la adversidad”. Esta ya famosa frase fue acuñada por el Dr. W. Michael Mathes, historiador y bibliófilo del México Virreinal, devoto de las Californias desde su niñez. Este documental contiene su última entrevista, filmada en la Capilla de Novicios de Tepotzotlán en agosto de 2011, e intenta ser un afectuoso homenaje por toda su obra.
Paraquaria: La Provincia Jesuítica del Paraguay - Camino al Cielo - Yvága rape 1537-1615
Duración: 97’ - Año 2014/2015
En esta ocasión vamos a transitar por la historia de la Provincia Jesuítica del Paraguay: Paraquaria, sus distintas etapas, primeros asentamientos y fundaciones de pueblos de misión. Desde la fundación de Asunción del Paraguay en 1537 se van entrelazando distintos hechos: La creación de la Compañía de Jesús en 1540; luego, de las distintas provincias jesuíticas: la del Brasil y la del Perú; la experiencia de los jesuitas en Juli (en cercanías al Lago Titicaca ), como antesala y modelo de las futuras misiones de guaraníes. Hasta llegar a la fundación de la Paraquaria en 1604, donde vemos a Roque González de Santa Cruz, Marcial de Lorenzana , Alonso de Barzana, José Cataldino, Simón Masseta, Antonio Ruiz de Montoya y a Nicolás Yapuguay por mencionar a algunos, en su labor evangelizadora. Ya en 1609 se funda la primera misión: San Ignacio Guazú. Luego, en la región del Guayrá fundan alrededor de once misiones; pero sobreviven solo dos al ataque de los bandeirantes: San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto. Ruiz de Montoya realiza el masivo éxodo del Guayrá hacia el actual territorio argentino. La construcción de una imprenta en la selva donde se editan catecismos y vocabularios, hasta finalizar con la Misión de Nuestra Señora de la Encarnación en Itapúa en 1615 y el cuadro de la Virgen de Habiyú, pintada en 1618 que se encuentra actualmente en el Museo Histórico de Luján, Provincia de Buenos Aires. El legado jesuítico, hoy está presente en su arquitectura, en la imaginería, en la música barroca misional y en la devoción vivida por los pueblos, en sus fiestas patronales. En esta oportunidad compartimos la Semana Santa en Tañarandy, Paraguay, como expresión intangible de un pueblo que junto con el canto de “los estacioneros”, miles de candiles de “apepú”, antorchas y su fe, recorren ese iluminado “Camino al Cielo”, llevando en procesión a la Dolorosa hasta el descendimiento de la Cruz. Algunos de estos conjuntos, han sido declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ya que todos reúnen valores históricos y culturales muy singulares. Una experiencia cultural y social única en América, que vamos a recorrer en esta serie de filmes documentales
Pueblo de San Miguel - La Devoción en el Iberá - Corrientes
Duración: 28’ Año 2015
Etapa post-jesuítica del legado de las Misiones Guaraníes de Paraquaria, la Provincia Jesuítica del Paraguay. Se cuenta la historia después de la expulsión de los jesuitas, pasando por Gervasio Artigas, Andresito y las contiendas con Brasil y Paraguay. La destrucción de las misiones por parte de Francisco de Chagas Santos y Gaspar Rodríguez de Francia en 1817. Se produce el éxodo de los caciques con su gente portando las tallas guaraníes misioneras. Llegan a las Lomas de Yatebú y fundan Loreto y otro grupo sigue hacia el río Carambola en el paraje Mboy Cuá y asientan San Miguel. Dos pueblos que tienen la misma raíz, la impronta guaraní, y guardan actualmente sus imágenes y su devoción. Esto se expresa en la Fiesta Patronal y en los altares familiares. En este caso solo nos abocamos a San Miguel en la Provincia de Corrientes. Argentina
Patrones Celestiales: Pueblo de Loreto – Corrientes
Duración: 38’ Año 2015
Este documental es parte de la etapa post-jesuítica del legado de las Misiones Guaraníes de Paraquaria, la Provincia Jesuítica del Paraguay. Fundación de Loreto en el Guayrá y sus traslados.La historia después de la expulsión de los jesuitas 1767, pasando por Gervasio Artigas, Andresito y las contiendas con Brasil y Paraguay.La destrucción de las misiones por parte de Francisco de Chagas Santos y Gaspar Rodríguez de Francia en 1817. Se produce el éxodo de los caciques con su gente portando las tallas guaraníes misioneras.Llegan a las Lomas de Yatebú y fundan Loreto y otro grupo sigue hacia el río Carambola en el paraje Mboy Cuá y asientan en San Miguel. Dos pueblos que tienen la misma raíz, la impronta guaraní, y guardan actualmente sus imágenes y su devoción. Esto se expresa en la Fiesta Patronal y en los altares familiares. En este caso solo nos abocamos a Loreto en la Provincia de Corrientes.Argentina
Paraquaria-Las Tierras del Mar-República Oriental del Uruguay
Duración: 22’ Año 2016
Paraquaria en la Antigua Banda Oriental del Uruguay, ocupaba en territorio del Uruguay actual, lo que denominaban la Vaquería del Mar, el ganado cimarrón que dio lugar a las Estancias de Yapeyú y de San Borja hacia el norte del Río Negro. Estancias que dependían de la Misión de Yapeyú en la Provincia de Corrientes actual Argentina.. Como celebración intangible la Fiesta Patronal de la Virgen de los 33 Patrona del Uruguay y el solar donde se gestó la Independencia en el Departamento de Florida. El Exodo de 1828 de las Misiones Orientales, con Fructuoso Rivera y la fundación de Bella Unión y posterior traslado a San Borja del Yi.
Paraquaria II - La Provincia Jesuítica del Paraguay - Camino de la Fe - Jeroviahá rapé – 1615 -1628
Duración: 71’- Año 2016/17
Los guaraníes y La Tierra sin Mal, el tekó, su modo de ser, dice textualmente el P. Bartomeu Meliá S.J. “la economía de reciprocidad, en guaraní está muy bien expresado con una palabra , el jopói: manos abiertas unos para otros, es una distribución equitativa. Por eso hay una forma de trabajo de los guaraníes que llamaron avamba’e , el trabajo del hombre, el trabajo de la persona para su familia; y el tupamba’e , que eran las chacras comunes, la construcción de la iglesia, la construcción de casas, las estancias de ganado”. Dice Alfredo Poenitz “Fue una experiencia de dos culturas, nace una nueva cultura, la cultura jesuítico-guaraní, donde hay un préstamo cultural , como dicen los antropólogos, de parte de los occidentales jesuitas por un lado y de los guaraníes por otro” Estos y otros ejemplos de testimonios de investigadores, musicólogos, historiadores del arte, sacerdotes y caciques indígenas, se entrelazan para armar el relato de este documental. En esta segunda parte rendiremos homenaje a los Santos Mártires, que debieron evangelizar en las primeras etapas, en los momentos mas difíciles. Estos Santos son los jesuitas Roque González de Santa Cruz , nacido en Paraguay, Juan del Castillo y Alonso Rodríguez , ambos españoles, los tres fueron canonizados el 16 de mayo de1988 , por Juan Pablo II , en Asunción del Paraguay. La Cabalgata por la Senda de los Santos Mártires , en Río Grande Do Sul, es el marco intangible que nos transporta a esos Caminos de la Fe.
Paraquaria - Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos
Dulce Jesús Mío - Iyai Jesuchristo -1587-1767 (Primera Parte)
Duración:71’ – Año 2016-2018
Comienza con la llegada de los jesuitas a Santa Cruz de la Sierra en 1587, casi cien años antes de la fundación de la primera Misión de Chiquitos: San Javier en 1691.En 1696 se integra a la Provincia Jesuítica del Paraguay : Paraquaria. La llegada del P. Martin Schmid en 1730 , su relación con la música y su labor como arquitecto autor de la construcción de tres templos: San Rafael, Concepción y San Javier. El relato es cronológico, hechos simultáneos de los pueblos. La ubicación temporal del paso de Domenico Zípoli por Córdoba y la importancia de su música para las misiones. Como para señalar , es el valor netamente documental de las situaciones que se comparten en este filme. Esta es la Primera Parte que abarca hasta la Expulsión de los jesuitas en 1767 y como preservan los chiquitanos ese legado cultural , hasta que llega la etapa de la Restauración. Ese período que se verá en la Segunda Parte, es la Resurrección de los Pueblos por su misma gente y el Arq. Hans Roth.
Paraquaria Misiones de Chiquitos
Dulce Jesús Mío – La Restauración (Segunda Parte)
Duración:70’ – Año 2016-2018
Luego de la Expulsión de La Compañía de Jesús en 1767, los Cabildos indigenales de Chiquitos, fueron quienes preservaron sus costumbres y la cultura misional. Desde Don Plácido Molina Barbery, el P. Félix Plattner S.J. hasta llegar al Arq. Hans Roth , pasaron décadas, pero todos compartieron un objetivo en común: Recuperar y restaurar las Misiones de Chiquitos. La labor de Hans Roth , el Hno. José Herzog y el Obispo Antonio Eduardo Bösl ofm, entre otros, fue junto con la gente de los pueblos, quienes llevaron adelante esa puesta en valor de las Iglesias Jesuíticas de Chiquitos. Aprendieron un oficio para su vida y dieron todo su tiempo para concretar ese sueño. Hay que señalar el hallazgo de las partituras musicales, en San Rafael y Santa Ana, pero mas importante fue la entrega de todas las hojas de música que guardaban celosamente los Maestros de Capilla, cuando entendieron que quienes estaban recuperando la memoria, la identidad y los templos, venían con las mejores intenciones. Esa música era parte de la liturgia que oficiaban en las misas y también era el sustento de su vida espiritual. De esa manera el P. Piotr Nawrot svd , musicólogo polaco, pudo completar el repertorio , organizar y transcribir los Archivos Musicales de Chiquitos y Moxos. Iyai Jesuchristo o Dulce Jesús Mío continúa sonando en las voces chiquitanas y ejecutado por el violín de Don Januario en la Semana Santa.
Peruviana La Provincia Jesuítica del Perú (Primera Parte)
Duración:60’ | Argentina - Perú 2018-2019
En 1532 el Tawantisuyo es Conquistado por los españoles, la región costera fue llamada Nueva Castilla y la interior Nueva Toledo, mas tarde fueron las Audiencias de Lima y Charcas respectivamente. En 1540 el Papa Paulo III aprueba en Roma una nueva orden religiosa, fundada por Ignacio de Loyola: La Compañía de Jesús. En octubre de 1566, el P. General Francisco de Borja , aceptó la petición de Felipe II de enviar jesuitas a la Florida y luego al Perú. Llegan los primeros jesuitas al Puerto del Callao el 28 de marzo de 1568. Se crea La Provincia Jesuítica del Perú-Peruviana. En esta Primera parte se relata, de manera cronológica, estas fundaciones: La Iglesia de San Pedro y Colegio Máximo de San Pablo en Lima, y La Iglesia de la Transfiguración en Cusco con sus Colegios y la Universidad.El P. Alonso de Barzana en 1572 confesó y catequizó al Inca Tupac Amaru I, condenado a muerte por el Virrey Toledo. En el texto del P. Diego Francisco Altamirano, “Historia de la Provincia del Perú” relata que Tupac Amaru, antes de morir pronunció un discurso a su pueblo inca, donde menciona a los jesuitas. Este documental está enmarcado por la Semana Santa en Ayacucho, con cantos y procesiones en lengua aymara y quechua.
Peruviana La Provincia Jesuítica del Perú (Segunda Parte)
Duración:110’ | Argentina - Perú 2018-2019
Peruviana como primera Provincia fundada por los jesuitas, luego de la experiencia frustrada en 1566 en La Florida; será la que inicia el proceso de Evangelización de los jesuitas en América y la futura creación de nuevas Provincias.
El primer contacto de la Compañía de "manera permanente" con el mundo indígena se produce en la Doctrina de Juli en 1576.
Juli será el modelo y la experiencia para desarrollar en las Misiones del Paraguay o Provincia de la Paraquaria. En este documental tratamos de tener una línea de tiempo donde se van entrelazando los años y los hechos.
Sería muy extenso enumerar el contenido , pero este es un índice breve :
1 - Cercanías de Cusco Pisaq y Maras.
2 - Doctrinas de Juli y P. Alonso de Barzana.
3 - Iglesia de la Compañía y Colegio de Santiago en Arequipa.
4 - Noviciado San Antonio Abad en Lima.
5 - P. Antonio Ruiz de Montoya y su discípulo P. Francisco del Castillo y Final.
Peruviana La Provincia Jesuítica del Perú (Tercera Parte)
Duración:94’ | Argentina - Perú 2018-2020
Este es el tercero de los documentales sobre La Provincia Jesuítica del Perú, que finaliza esta serie.
Abarca las fundaciones de tres pueblos:
1 - Ayacucho - Huamanga
2 - Acueductos y Las Haciendas de Nasca
3 - Trujillo
La Provincia de Quito y las Misiones de Maynas – Primera Parte
Duración:110’ | Ecuador - Argentina 2018-2020
La Provincia Jesuítica de Quito y las Misiones de Maynas, es la obra de la Compañía de Jesús que se funda despues de la Provincia del Perú. En esta oportunidad es la presentación por parte de algunos de los entrevistados, de los temas a desarrollarse en el documental. El marco intangible está dado por La Semana Santa en Guamote, con 60 comunidades quichuas donde los jesuitas llevan 48 años de acompañamiento con la pastoral indígena. La vida de Santa Mariana de Jesús , su relación con los jesuitas y la Iglesia de la Compañía en Quito, la primera santa ecuatoriana.
En detalle se muestra la llegada de los jesuitas a Quito en 1586 y las distintas etapas hasta que en 1696 se concreta la fundación de La Provincia de Quito. La Escuela Quiteña , los franciscanos, Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gosseal, continuado por el P. Bedón en el Colegio San Andrés, donde trabajó el Hermano jesuita Hernando de la Cruz.
La Iglesia de la Compañía , su construcción, la bóveda de cañón corrido que marcó la diferencia en la manera de construír en Quito con el Hno. Marcos Guerra.
El Seminario de San Luis, el Colegio Máximo y la Universidad de San Gregorio fundada en 1622, se desarrolla su distintas etapas de construcción, de permutas y de compras de terrenos aledaños a la Iglesia de la Compañía, formando la Manzana Jesuita.
Provincia de Quito 2 da Parte - Las Misiones Jesuíticas de Maynas
Duración 94’ – Ecuador y Perú - Amazonas
En este documental presentamos los orígenes del Descubrimiento del Río Amazonas en 1542, las diversas fundaciones de poblaciones españolas, sublevaciones indígenas contra los encomenderos, el P. Rafael Ferrer SJ y los Cofanes como experiencias primarias previas a Maynas. Los misioneros llegaban desde distintos países europeos, a San Francisco de Quito. Desde allí salían a misionar a distintos regiones del Ecuador. Pero el proyecto evangelizador mas relevante estuvo en el Alto y Bajo Amazonas. Hasta que el 6 de febrero de 1638 llegaron los jesuitas Gaspar de Cugía y Lucas de la Cueva al pueblo de San Francisco de Borja. Desde allí se dividen Cugía inicia la evangelización con los Maynas y de la Cueva con los Jeberos fundará la Primera Misión Jesuita : La Limpia Concepción de Xeberos. Fueron 130 años con 33 misiones con diversas etnias. Se trazaron los primeros mapas del alto y bajo Amazonas. Con autorías de los Padres Samuel Fritz, Juan Magnin, Carlos Brentano y Javier Veigl entre otros. Además de Xeberos, pudimos llegar a las Misiones de Santiago de la Laguna, de Santa María de las Nieves de Yurimaguas y San Joaquín de Omaguas. La importancia de la música como ofrenda a Dios, con coros y orquestas en todas las misiones. Jesuitas alemanes, checos , austríacos, suizos enseñaron canto y varios instrumentos, fue un canal de evangelización con esta diversidad de etnias y lenguas.El ingreso del violín a esa región que aun se mantiene en algunas poblaciones cocamas, es posible que haya sido el P. Samuel Fritz. Todo en Maynas se compara con las Misiones de Chiquitos y del Paraguay que son las tangibles por tener sus iglesias en pie y los cabildos indigenales, coros y orquestas vigentes. La lengua cocama es muy similar a la guaraní, es lo que dicen los jesuitas de esa época, ya que los tupí-guaraní subieron desde las misiones del Paraguay al Alto Amazonas, y se transforma en la lengua cocama, que actualmente se recupera.
Contáctese con nuestro estudio para conocer más de nuestras obras o contratar nuestros servicios.
Colegio del Salvador
Av. Callao 542 - C1022AAS - Buenos Aires.