Las Misiones Jesuíticas del Casanare y el Meta | Primera Etapa 1624 -1628

Costo de envío

Opciones de pago.

  • Envíos al interior del país se despachan hasta el expreso.
  • Para coordinar la entrega nos comunicaremos al teléfono que hayas registrado en tu compra.

Débito/Crédito

Aceptamos pagos con Visa Aceptamos pagos con Mastercard Aceptamos pagos con American Express Aceptamos pagos con Diners Club Aceptamos pagos con Banelco Aceptamos pagos con Cabal Aceptamos pagos con Tarjeta Naranja Aceptamos pagos con Tarjeta Shopping Aceptamos pagos con Mercadopago Aceptamos pagos con Argencard Aceptamos pagos con Nativa Aceptamos pagos con Cencosud Aceptamos pagos con Pago Fácil Aceptamos pagos con Rapipago

Efectivo

Aceptamos pagos a través de Pago Fácil Aceptamos pagos a través de Rapipago Aceptamos pagos a través de Link

Dentro del Nuevo Reino de Granada, los jesuitas habían empezado como Vice- Provincia en 1604, iniciando la fundación de diversos Colegios , los dos primeros en Santa Fe de Bogotá y Cartagena de Indias.

Pero las primeras Misiones comienzan con el ofrecimiento del Arzobispo Hernando Arias de Ugarte, que les confía las Doctrinas ya existentes localizadas en la cordillera y al piedemonte llanero. 

Es la denominada Primera Etapa 1624-1628, Doctrinas de Chita, Támara, Morcote y Pauto.

La presencia de los jesuitas fue breve y en 1628 se retiraron de la región por orden del nuevo Arzobispo Julián Cortázar (no quería jesuitas)

Los indígenas pasaron al clero secular y los jesuitas recuperaron Pauto en 1659 en un viaje de exploración.

Esta es la Segunda Etapa desde 1660 - 1767 , donde permutan la Doctrina de Tópaga con la de Pauto y va a ser su Centro de Operaciones.

Desde allí fundaron misiones en el Casanare y en el Meta, con diversos grupos indígenas.

Vale destacar que desarrollaron un sistema de Haciendas productivas, que fueron fundacionales en la actividad ganadera y en el cuidado del medio ambiente.

La Hacienda Caribabare es un ejemplo de ese sistema y tuvo una de las extensiones mas importantes de los establecimientos rurales en América.

De este ámbito surge el llanero con toda una cultura y manera de ser que se puede comparar con el mundo gaucho surgido en las misiones guaraníes del Paraguay.

Se rescata una figura muy importante como testimonio de esa evangelización, y es la talla de Nuestra Señora de los Dolores de Manare. Imagen traída por el P. José Gumilla S.J. en 1712.

Su Santuario está en Paz de Ariporo y es visitado por todos los fieles, sobre todo los llaneros.
 

Doctrinas de Chita y Támara

En este año 2024 continuamos con las Doctrinas de Chita y Támara como las iniciales para ingresar en los llanos del Casanare.

El jesuita José Dadey ( o Giuseppe Taddei) músico y autor de Artes, Vocabularios y Catecismos en distintas lenguas indígenas, luego nos introduce a la Música como elemento fundamental en la evangelización.

El fandango , las coplas y el romance español son las bases de los distintos géneros musicales en los llanos del Casanare.(Los Fandangos de Domenico Scarlatti y el P. Antonio Soler)

Támara también es reconocida por la elaboración de café, denominado arábigo y finaliza con la puesta en valor del Archivo Histórico y de la digitalización de los documentos mas antiguos desde la época de los jesuitas.

Ver fragmento

Doctrina de Morcote

En 1624 ingresó la Compañía de Jesús a la región, y fue el padre jesuita Diego de Acuña quien se encargó de la Doctrina por tres años.

La doctrina contaba con un horno para fabricación de ladrillos y tejas. Se puede observar un piso con tabletas de arcilla cocida en horno, donde dibuja primero en frío y luego se lleva a la cocción.

Morcote fue una de las Doctrinas que formó parte de la primera etapa de los jesuitas en el Casanare hasta 1628. La segunda parte comenzó en 1660 hasta la expulsión.

Ver fragmento

Encontrá lo que buscás

Ver listado completo

Estudio de Video Roque González 35 años. 1989 - 2024