Costo de envĂo
Opciones de pago.
Débito/Crédito
Efectivo
Esta misión fue fundada por el P. Tomás de Guadalajara, el 9 de noviembre de 1675.
El P. Francisco María Picolo llegó a Carichí el 20 de abril de 1684.
Hay una versión que dice que el P. Pícolo fue quien construyó el gran templo basilical de Carichí, pero no existe un informe que lo avale.
Se puede interpretar como que el P. Pícolo es quien diseñó y dirigió la obra, pero no se encontraron pruebas de ello.
En la nave se destacan seis columnas monolíticas de madera, que sí se le atribuyen al P. Francisco María Pícolo.
En el año 1697, llegó el P. Joseph Neumann a Carichí y permaneció por 34 años hasta su muerte en 1732.
El P. Juan María Ratkay, nació el 13 de noviembre de 1647 en Velik Tabor, Croacia, se había separado en Parral de Neumann, ya que fue enviado a la Misión de Yepómera en 1681, allí permaneció un año.
Ratkay con mucha facilidad para las lenguas, aprendió el tarahumara y fue enviado a la Misión de Carichí. Ahí agregó tres pueblos más a la misión, y procuró el bien espiritual y físico de los indígenas.
Fue en Carichí donde escribió en latín a sus Superiores, un informe sobre su campo misional. “Relatio Tarahumarum Missionumm”, este documento nos da una visión de la Tarahumara de finales del Siglo XVII, presenta las crónicas y costumbres.
El P. Juan María Ratkay, estuvo solo dos años y diez meses en la Tarahumara, pero la importancia de sus textos y su mapa lo destacan. Murió en Carichí, el 26 de diciembre de 1683.
Tanto el P. Ratkay como el P. Neumann fueron sepultados en el altar de Carichí y años más tarde, sus restos fueron trasladados a la nueva Cripta en Sisoguichi.
El P. Francisco Hermann Glandorff, nació el 28 de octubre de 1687 en Osterkappeln, cerca de Osnabrück en Alemania. Entró a la Compañía en Tréveris en 1708, allí hizo su Noviciado. Ya como teólogo el P. General lo designó a la Provincia de México, donde terminó sus estudios.
Fue destinado a la Tarahumara en 1723, y durante un año estuvo en Carichí con el P. Neumann para aprender la lengua.
Al año siguiente fue nombrado misionero en Tomóchi, a unos 60 km de Papigochí.
Adquirió durante esos años, fama de santidad por sus diversas acciones.
Glandorff tuvo fama de desplazarse de un lugar a otro con suma rapidez.
Sus movimientos se consideraron como milagrosos, iba a pie a todos lados y siempre llegaba antes que los indios que se movían a caballo.
Murió a los 76 años en Tomóchi el 9 de agosto del año 1763, su cuerpo fue trasladado al Convento Franciscano de Guadalupe en Zacatecas.
Todavía se recuerda con veneración al P. Glandorff, y se señala con devoción el sitio donde vivió. En la Alta Tarahumara existe una cañada llamada “Cañón de Banderilla”, donde se puede ver la “Cueva del P. Glandorff”